Desde los albores de la humanidad, el perro ha sido nuestro compañero fiel. Le hemos confiado labores de caza, defensa, rescate o compañía, pero sobre todo le reconocemos su lealtad incondicional. Por eso nadie discute que el título de “mejor amigo del hombre” le queda corto.
Como en Duty Force Coffee somos muy de este rollo, ¿cómo no íbamos a dedicarle un DFmérides a los primos del lobo? Acompáñanos a conocer más sobre estos binomios que se juegan el pellejo por los demás.
Qué es una unidad K9 y por qué se llama así
Las unidades caninas, también conocidas como K9, deben su nombre a la semejanza fonética en inglés entre “canine” (canino) y la combinación “K” + “9”. Hoy en día son parte clave de cuerpos policiales, militares, de salvamento y asistencia, pero también trabajan como perros guía o de terapia.
Un poco de historia: del XIX al siglo XXI
Aunque no hay un único origen claro, las primeras referencias aparecen en Estados Unidos, durante la guerra contra los indios seminolas en el siglo XIX. En Europa, una de las primeras apariciones fue en Inglaterra con sabuesos que participaron en la búsqueda de Jack el Destripador.
El primer uso documentado y reglado se dio en Gante (Bélgica) en 1899, donde el comisario Ernest van Wesemael organizó las primeras unidades caninas policiales.
En España, la primera unidad oficial nace en 1945 en Madrid, con 8 pastores alemanes como integrantes de la Sección de Guías Caninos.
¿Qué razas sirven en las unidades K9?
Aunque siempre pensamos en pastores alemanes o malinois, la realidad es que muchas razas pueden formar parte de estas unidades. Algunas de ellas:
-
Rottweiler
-
Golden Retriever
-
Labrador Retriever
-
Cocker Spaniel
-
Schnauzer mediano
-
Braco alemán
-
Boxer
-
Spaniel bretón
-
Perro de aguas español
-
Springer Spaniel
-
Jack Russell Terrier
Casi nada. Lo importante no es solo la raza, sino su temperamento, obediencia y vínculo con su guía.
Cómo empieza un binomio: humano y perro
El proceso arranca cuando el perro tiene unas 8 semanas de vida. Desde ese momento se trabaja en su adiestramiento y socialización, y se empieza a forjar el vínculo con el agente: lo que se conoce como binomio humano-animal o K-SAR.
A partir de ahí, el adiestramiento se especializa según las capacidades del perro y las necesidades de la unidad.
Especialidades dentro de la Policía Nacional
En España, el Cuerpo Nacional de Policía cuenta con perros entrenados en especialidades como:
-
Rescate y Salvamento
-
Localización de restos humanos (REHU)
-
Detección de acelerantes de fuego (DAF)
-
Detección de drogas o explosivos
-
Seguridad en eventos o dispositivos especiales
La jubilación: un final que también necesita apoyo
Los perros de servicio suelen jubilarse entre los 7 y 9 años de edad. A partir de los 10, se les considera ancianos. Pero, ¿qué pasa después? Muchos de ellos necesitan un hogar donde descansar y disfrutar de una nueva etapa. Y ahí es donde entra una iniciativa que nos flipa:
Héroes de 4 patas: finales felices para perros de servicio
Un grupo de agentes del Cuerpo Nacional de Policía, junto a voluntarios y otros cuerpos, fundaron la asociación Héroes de 4 patas. Su misión es clara: buscar hogar a estos canes retirados, seguir su evolución y darles el reconocimiento que merecen.
Hoy en día son la asociación de referencia en España, y muchas instituciones públicas y privadas confían en ellos para gestionar la jubilación de estos animales.
Cómo puedes colaborar tú también
Sabemos que no todo el mundo puede adoptar, pero hay muchas formas de echar una pata:
-
Hacer donaciones puntuales o recurrentes
-
Comprar su calendario solidario
-
Seguirlos en redes sociales y compartir sus publicaciones
Cada gesto suma. Entra en su web y descubre cómo ayudar: www.heroesde4patas.org
Desde Duty Force Coffee apoyamos su labor y os animamos a difundir el mensaje.